- Las diferentes vacunas en la gestación, lactancia, reacciones y más con los expertos de Clínicas EVA
Doctor, ¿Me puedo vacunar contra la covid19? La pregunta se escucha cada día en las consultas de ginecología y reproducción asistida. Y es que si hay un colectivo que pueda estar preocupado sobre posibles efectos adversos de las distintas vacunas que ya han sido aprobadas, esté es el de las embarazas. La mujer encinta debe cuidar no sólo de sí misma sino también de su futuro bebé.
Esta obviedad no lo es tanto, si tenemos en cuenta que, según el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación, el norteamericano ACIP, “actualmente se dispone de datos limitados procedentes del estudios de toxicidad sobre el desarrollo y la reproducción animal”. Sin embargo, puntualiza un informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, “no se han detectado problemas en las ratas a las que se suministró la vacuna de Pzifer”.
Tranquilidad de momento, a la espera de que se realicen los estudios en las embarazadas no sólo en relación a la mencionada vacuna, sino a otras que circulan ya y se están administrando en distintos lugares del mundo como la de Moderna, o las de Astra Zéneca y la rusa, denominada Sputnik. Dichos estudios incluirían no sólo a las gestantes a quienes se trata de inmunizar frente al coronavirus, sino también a quienes, una vez suministrada la vacuna, se hayan quedado embarazadas.
A este mensaje de tranquilidad, a la espera de informes más completos en seres humanos, se suman los expertos de Clínica EVA. Desde estos centros de reproducción asistida, nos responden, en diez claves, a las dudas más comunes planteadas en las consultas.
- ¿Están incluidas las embarazadas en los grupos prioritarios de riesgo para ser vacunados? La respuesta es no. El embarazo per sé no está considerado un factor que sitúe a estas mujeres en los primeros lugares de vacunación. Lo será, en cambio, explican desde EVA, cuando dicha gestación sea considerada per sé de alto riesgo, es decir, cuando la mujer tenga un problema cardiocongénito o se haya sometido a un trasplante, por ejemplo. También si , por su trabajo, se sitúa en el grupo de trabajadores esenciales como médicos o trabajadores de residencias o centros de DIA.
- ¿Estoy obligada a vacunarme? La vacuna en adultos es voluntaria, pero la ley española dispone de un marco legal para imponer, si fuera necesario, la obligatoriedad de la misma en aras del interés general.
- ¿Y mi bebé, cuando nazca, tendrá que ser vacunado obligatoriamente? No. La misma norma que rige para los adultos rige para los bebés y niños. Además, la vacunación no se está llevando a cabo todavía en estos grupos de población por considerar no sólo que no son de riesgo, sino que (salvo casos aislados) superan mejor que los adultos la enfermedad.
- ¿Qué vacuna debe suministrarse a la embarazada? No existen directrices indicadas al respecto. Dependerá de su grupo de edad, su trabajo y, como se ha mencionado arriba, el estado de su salud. Las que se han administrado hasta el momento, Pzifer y Moderna, se basan en el sistema ARNm, que no inocula la enfermedad sino que enseña al sistema inmune a luchar contra ella. De esta manera, ni la madre ni el feto se pueden contagiar.
- Según el grupo de edad a las gestantes en general les tocaría inmunizarse con la vacuna Astra Zéneca ¿Es segura esta vacuna? De momento, los datos sobre la seguridad, eficacia y efectos secundarios de esta vacuna no son concluyentes, por lo que hay que valorar los pros y los contras. Es un cuestión, explican desde Clínicas EVA, que dependerá del estado de salud, del historial médico y del miedo al posible contagio de la madre.
- ¿Protejo a mi bebé si me vacuno durante la gestación? No, responde la directora médica de estas clínicas, Fulvia Mancini, el bebé no queda inmunizado para su vida fuera del útero al ser la madre vacunada. Sólo quedará a salvo del virus al estar en el útero y mientras la madre no se contagie o se vacune. Una vez nacido, no desarrollará su propio sistema inmune hasta los tres meses.
- ¿Le doy el pecho a mi hijo si me vacunan? La lactancia materna o artificial dependerá de otros factores, pero no del coronavirus, ya que no existe constancia de transmisión del virus en la leche materna. Eso sí, la posibilidad de contagio al niño por contacto físico, es posible que aconseje por prudencia la lactancia artificial o que la madre emplee métodos de lactancia materna diferida como el sacaleches.
- Se recomienda vacunarse si se está intentando ser madre mediante una FIV o una inseminación artificial? Absolutamente, responde la ginecóloga. Sólo hay una indicación al respecto: que no se realice la transferencia de embriones hasta pasado un mes de la administración de la segunda dosis de la vacuna.
- ¿Influye la vacuna en el éxito de un tratamiento de reproducción asistida? Para nada, ni esta ni otras vacunas que se administran, como, por ejemplo, la de la gripe.
- ¿Son distintas las reacciones a la vacuna de las mujeres embarazadas? No, de momento, los síntomas de reacción a la vacuna son comunes y pueden consistir en escalofríos, malestar general, náuseas e incluso fiebre. El ascenso de la temperatura puede ser perjudicial en el embarazo por lo que se recomienda siempre preguntar al ginecólogo.
Fulvia Mancini es directora médica de Clínicas EVA