- En España el suicidio es la primera causa de muerte por factores externos.
- Cada dos horas y media se suicida una persona. Los fallecimientos por suicidio duplican a los accidentes de tráfico, superan en once veces a los homicidios y en ochenta a los de violencia de género
En el año 2020 se han producido más de 3.600 casos de suicidio consumado y unos 8.000 intentos que se han registrado
El suicidio, este problema silencioso, merece un análisis, ya que es un problema de salud pública donde los datos estadísticos de fallecimientos e intentos fallidos son alarmantes. Además, hoy en día debido a la crisis sanitaria y económica estos datos van en aumento. Es clave analizar el porqué de este problema tan grave e intentar detectar y prevenir que no se lleve a cabo. ¿Cómo poder hacerlo? Los expertos de la Clínica López lo explican.
Como indica Beatriz Mora, coordinadora de psicología de la Clínica López Ibor “El suicidio constituye un problema silencioso, pero con una grave repercusión. A los profesionales de la salud nos puede generar sensación de responsabilidad e incluso impotencia. Desde la perspectiva profesional tenemos que entender que es una decisión, aunque no tomada de forma sana, dentro del contexto terapéutico, y sobre la cual, previamente se debe trabajar y abordar. Es un problema de salud pública y los datos han llevado a concienciar e investigar sobre ello con el fin de salvar vidas. Según datos de la OMS, cada año cerca de un millón de personas se quitan la vida en todo el mundo. Ya en 2014 publicó un informe llamado “la prevención del suicidio, un imperativo global», incidiendo en los países a considerar la prevención del suicidio como una prioridad alta en sus programas. La interacción entre factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y culturales en la determinación de los comportamientos suicidas es calve”.
En España El 50% de las personas que se suicidan han presentado una tentativa previa, siendo éste el factor de riesgo más importante en la población general. Se estima que el riesgo en estas personas con tentativas previas es cien veces superior a la población general y cuatro veces superior a personas con un trastorno mental.
“Por ello es muy importante conocer a la persona y estar atento. La prevención salva vidas” Indica al psicóloga.
¿Están aumentando los datos de suicidio por la Pandemia? Datos en España
“Sin duda los casos de suicidio y tentativa van en aumento. Las cifras así lo reflejan y nosotros lo vemos en clínica. En el año 2020 se han producido más de 3.600 casos de suicidio consumado y unos 8.000 intentos que se han registrado. La situación que vivimos de crisis sanitaria y económica está estrechamente ligada a nuestro bienestar emocional. La prevención es necesaria, mediante intervenciones oportunas y eficaces (basadas en datos científicos), tratamiento y apoyo. Es la manera de prevenir, tanto suicidios, como tentativas.” Afirma los expertos de la Clínica López Ibor.
“En España, el suicidio es la primera causa de muerte por factores externos. Cada dos horas y media se suicida una persona. Desde hace 15 años se mantienen su tasa elevadas en una media de 3.500 al año. Es necesario prestar atención a este problema de salud pública. Los fallecimientos por suicidio duplican a los accidentes de tráfico, superan en once veces a los homicidios y en ochenta a los de violencia de género”.
¿Cómo podemos prevenirlo?
“Se necesita un trabajo consolidado de concienciación para establecer planes de prevención y realizar una praxis ética y responsable sobre todo lo que engloba al tema de suicidio por parte de la totalidad de la población. Desde la prevención por parte de las entidades de Salud pública y administraciones, como los medios de comunicación a la hora de manejar la información, así como todas las acciones que se pueden llevar en el ámbito sanitario ante la conducta suicida. Es calve una coordinación entre todos los sectores de la sociedad, formación de profesionales y la implementación de planes de prevención y promoción de la Salud” Afirma la psicóloga.
Perfil de la conducta suicida. Algunos datos:
- La conducta suicida deriva en la mayoría de los casos en la complicación de un trastorno psiquiátrico, aunque no es la causa única. Se estima que el 90% de las personas que fallecen por suicidio presentan un trastorno psíquico:
- trastornos del estado de ánimo 60%
- trastorno bipolar suponen un 29%
- trastorno depresivo mayor supone el 16%
- trastorno por consumo de alcohol entre el 16-29%
- trastorno psicóticos entre el 23-30%
- Las mujeres cometen el doble de intentos de suicidio que los hombres, pero de cada 10 fallecidos 7 son hombres y 3 mujeres.
- Los intentos con mayor éxito de consecución, debido sobre todo al modus operandi son los suicidios se producen en mayores de 65 años (el 32,50% de los casos en España).
- El suicidio es la segunda causa de muerte en el mundo entre los jóvenes de edades comprendidas de entre 15 y 29 años. “Hay que tener en cuenta que muchas muertes por suicidio en jóvenes no son registradas como tales, dado el estigma que lamentablemente sigue rodeando a día de hoy a este problema tan acuciante”. Indica Julia Picazo, psiquiatra y Coordinadora Médica Clínica López Ibor. “Son varios los motivos por los que un joven, en principio socialmente apto en apariencia, decide dejar de vivir: factores como la depresión y la desesperanza, la pertenencia a familias disfuncionales, el abuso de drogas o de alcohol, ser víctima de bullying, o del más novedoso fenómeno del Ciber-bullyin, son causas muy comunes. Hay que hacer hincapié en el peligro de las Redes Sociales entre los jóvenes, ya que su uso les está generando mucho descontento, pues por un lado se fomentan relaciones interpersonales muy vagas y superficiales que generan paradójicamente mucha sensación de soledad y de frustración; y por otra parte estaría la amplificación del llamado efecto Werther que haría referencia a las conductas imitativas entre los jóvenes, en las que se comparten métodos autolesivos, notas de despedida, e incluso se llegan a hacer pactos de suicidio a través de plataformas virtuales, redes sociales o blogs” Concluye la psiquiatra Julia Picazo. .
Mitos y verdades del suicidio
Hay que trabajar con muchas creencias y mitos que acompañan al suicidio y que en numerosas ocasiones tienen como consecuencia minimizar el riesgo o relativizar la importancia que tiene esta problemática.
“Entre uno de ellos, el más destacable puede ser el considerar que sólo la persona con un trastorno mental tiene un riesgo de suicidio, y verdaderamente no siempre es así. No todas las alteraciones de la salud mental se acompañan de conductas suicidas y no todas las personas que se suicidan padecen un trastorno.
Son circunstancias y momentos concretos que derivan en un desbordamiento emocional donde la persona no es capaz de ver solución a sus problemas y necesita parar ese dolor tan intenso desconectándose de él.
Para trabajar sobre ello es muy importante la prevención y el conocer las señales y riesgos que pueden llevar a la persona a tomar esa decisión e implementar todas las actuaciones necesarias desde el ámbito sanitario y el contexto de interacción de la persona Se necesita trabajar también en la psicoeducación y concienciación y saber cómo actuar y poder intervenir para prevenir” Concluye Beatriz Mora.
Sobre la Clínica LÓPEZ IBOR: La Clínica LÓPEZ IBOR (www.lopezibor.com) fue fundada en 1967 por el doctor Juan José López Ibor, considerado un referente de la psiquiatría en España en el siglo XX. Durante más de 50 años ha incorporado los mejores tratamientos y programas para el paciente, por lo que se caracterizan por ser un centro pionero en la implementación de tratamientos y tecnologías. En 2017, la Clínica fue adquirida por Grupo ORPEA (www.orpea.com), líder en salud mental en Europa y en cuidado de personas mayores y dependientes. Este grupo francés cuenta, a través de distintas filiales especializadas en salud mental, con más de 55 clínicas psiquiátricas en Francia, España, Alemania, Suiza e Italia.