Las revueltas y la crispación social cada día es mayor y más habitual. Lo último los enfrentamientos violentos debido a el encarcelamiento del rapero Hasél
- Mientras se intenta gestionar la pandemia ¿quién gestiona la sindemia?
- La importancia del análisis sociológico de esta grave crisis es clave en todos los análisis, ya que puede proteger la salud, identificando y gestionando las razones de los comportamientos grupales consiguiendo la transformación
El distanciamiento y la crispación social es ya una realidad hace meses y los enfrentamientos sociales es un ejemplo de ello ¿Qué le ocurre a nuestra sociedad? Cómo podemos mejoralo? Es clave analizarlo desde el punto de vista sociológico, punto de vista que debería estar presente en casi todos los análisis.
¿Qué es una Sindemia? El término lo acuñó el médico antropólogo Merril Singer: “Sindemia hace referencia a la interacción entre elementos biológicos y sociales en la expansión de determinadas enfermedades, donde indicadores sociales, como la clase social, son elementos clave en la gestión integral y la búsqueda de soluciones.”
Como indica la socióloga Alicia Aradilla “Estamos centrados en la solución a la pandemia y desde hace unos meses están apareciendo los primeros síntomas de que esta situación va mucho más allá: estamos en medio de una sindemia. Como esta Pandemia no se está tratando, la Pandemia está siendo el caldo de cultivo de otras propuestas. Están saliendo a la luz propuesta que no tienen nada que ver, pero como hay este cansancio emocional se hace más manifiesto y violenta”. Indica Alicia Aradilla Manifestaciones calentadas al fuego de contenedores, enfrentamiento policías y sociedad civil, políticos enfrentados, es evidente claros indicadores de sindemia. En el caso de la COVID19, no sólo hay relación entre estas variables, sino que han creado sinergia entre ellas, lo que hace más urgente e importante la multidisciplinariedad. Es clave el análisis y mirada sociológica de esta crisis, para ayudar a entender, comprender y aceptar esta situación y ayudar a vivirla, más que sobrevivirla”.
Ya hubo hace meses manifestaciones violentas por las restricciones reivindicando libertades individuales, ahora por otros temas manifestaciones violentas reivindicando libertades, son un ejemplo actual como la sociedad está viviendo un momento difícil y clave de análisis desde las ciencias sociales para una solución, ya que será desde esta disciplina, desde dónde podremos proteger su salud, identificando y gestionando las razones de este comportamiento grupal, más que desde las fuerzas de seguridad, que sólo podrá contenerse o reprimirse, pero no podrá transformarse. La intervención de las fuerzas de seguridad es enfocarse en el síntoma, también necesario, pero no aborda la causa. Así la herida social continuará sangrando.
“La sociología respondió a por qué países como Italia o España tuvieron más contagiosy la respuesta a las fatídicas consecuencias de llamar a una fase “nueva normalidad “la dio la neurolingüística. “ Analiza la socióloga
El pasado, septiembre, Saúl Ares, Científico del Centro Nacional de Biotecnología, en unas declaraciones sobre a la gestión de los rebrotes en Madrid, afirmó literalmente “Llamarlo Nueva Normalidad a lo mejor fue un fallo” porque nos hizo confiarnos.
Alicia Aradilla lo tiene claro, y el punto de vista sociológico es vital para el análisis: “La búsqueda de una solución para la COVID 19, sólo sanitaria es un predecible fracaso. No sólo la solución, sino también el camino que recorramos en su búsqueda requieren de esta mirada, por tanto es clave:
- Formar comisiones de expertos que incluyan la mirada sociológica en lugar de una perspectiva exclusivamente sanitaria aderezada o suavizada de personajes públicos o militares en un intento de aportar amabilidad o sensación de seguridad.
- Apoyar los debates y análisis de la actualidad con la mirada sociológica es calve para informar, formar y tranquilizar desde la ciencia (social) a los ciudadanos
- la mirada sociológica es un pilar en la búsqueda de soluciones, la vacuna es una gran solución, pero de una sola perspectiva de la situación, que si obvia el resto de disciplinas se mengua a sí misma como opción.
“La pandemia enferma a las personas y la sindemia deja malherida a la sociedad.” Concluye la socióloga.
SOBRE LA EXPERTA: Socióloga, experta en neurolingüística. Existen muchos caminos para el desarrollo personal, pero el más rápido y accesible es a través de la toma de conciencia de las palabras. Ellas son la clave de nuestras creencias, valores y comportamientos. Ellas son las columnas de nuestra identidad. Ellas son el primer paso de nuestros pensamientos y actos. El lenguaje es nuestra gran diferencia como especie. Empresaria. Conferenciante, consultora, formadora en habilidades conversacionales e Inteligencia Emocional. Prepara a personas y equipos para este momento económico a través de la conciencia en el lenguaje. Autora del libro “Teletrabajar, pero bien” Ed. Diana (grupo Planeta) 2.020. Autora del libro “Las palabras que nos habitan” (Ed. Uno. Barcelona 2.016). Conferenciante TEDx “Identidad Narrativa”.