- El virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de trasmisión sexual más prevalente en la sociedad, llegando a un 75-80% de prevalencia en las personas sexualmente activas, en algún momento de su vida.
- La vacunación generalizada de VPH podría acabar con un cáncer tan frecuente y letal como es el cáncer de cérvix.
- La Dra. Magdalena Lechuga de Vithas Granada aclara las confusiones que existen con respecto a esta enfermedad.
Granada, 19 de febrero de 2021. La infección por el virus del papiloma humano es, en la actualidad, la enfermedad de transmisión sexual más frecuente y prevalente en nuestra sociedad. La doctora Magdalena Lechuga, ginecóloga de Vithas Granada, afirma que “aproximadamente entre un 75 y un 80% de las personas sexualmente activas se contagiarán por dicho virus en algún momento de su vida”. La profesional de Vithas también declara que “el VPH puede estar relacionado con aproximadamente el 100% de los casos de cáncer de cuello de útero y con el 100% también de los casos de las verrugas anogenitales”. Además la doctora Lechuga insiste en la vacunación, ya que una vacunación de forma generalizada de VPH podría acabar con el cáncer de cérvix, tipo muy frecuente y letal.
Pese a su alta prevalencia existe un gran desconocimiento de las consecuencias, del seguimiento que requiere dicha patología y también de las posibilidades de prevención y de tratamiento existentes.
Por ello, la doctora Magdalena Lechuga, ginecóloga del Hospital Vithas Granada, explica algunos de los mitos que existen con respecto a esta enfermedad y que necesitan ser aclarados, “cada día en la consulta veo muchos casos y compruebo el gran desconocimiento que hay con respecto a este tema, por ello considero necesario desmontar algunos mitos con respecto al VPH”.
- Mito: El VPH afecta sólo a mujeres.
- Verdad: Es la infección de transmisión sexual más común o frecuente en individuos sexualmente activos, es posible contraerla y transmitirla tanto en mujeres cómo en hombres.
- Mito: El VPH sólo se transmite con la penetración.
- Verdad: El VPH se contrae al mantener relaciones sexuales con una persona infectada por ese virus, ya sea sintomática o asintomática. Por lo tanto se puede transmitir mediante relaciones vaginales, orales o anales, juguetes sexuales y con cualquier tipo de contacto, roce o fricción con la piel durante las relaciones sexuales.
- Mito: El VPH no se transmite si no hay síntomas.
- Verdad: En la mayoría de los casos la presencia del virus en la persona infectada es asintomática por lo que se puede transmitir la enfermedad sin presentar síntomas. El síntoma visible más llamativo son las verrugas anogenitales.
- Mito: El uso del preservativo impide la transmisión del VPH
- Verdad: El uso correcto del preservativo reduce las probabilidades de contraer esta y otras enfermedades de transmisión sexual, pero el VPH se pude adquirir con el roce o el contacto con otras zonas del aparato genital que estén infectadas por el VPH y que el preservativo no cubre.
- Mito: Es imposible que se cure la infección por el VPH
- Verdad: Es posible la negativización y la eliminación del VPH. De ahí la necesidad de una adecuada prevención y de un adecuado seguimiento y tratamiento.
- Mito: La infección por el VPH no tiene consecuencias graves ni relación con otras patologías
- Verdad: La infección por el VPH puede tener graves consecuencias tanto en hombres como en mujeres, ya que el VPH es responsable de aproximadamente un 5 % de todos los tumores humanos. El VPH puede estar relacionado con:
- el 100 % del cáncer de cuello de útero
- el 100 % de las verrugas anogenitales
- 5-70 % del cáncer de orofaringe
- el 70% del cáncer de vagina
- el 90% del cáncer de ano
- el 40 % del cáncer de penetración
- el 40 % del cáncer de vulva
- Mito: El VPH no tiene tratamiento.
- Verdad: El VPH no tiene tratamiento específico, pero sí es posible tratar sus síntomas y consecuencias y sobre todo realizar un tratamiento preventivo mediante el uso del preservativo y la vacunación
- Mito: La vacuna sólo se puede administrar en mujeres y antes del inicio de las relaciones sexuales.
- Verdad: Cualquier mujer o varón a partir de los 9 años de edad, con o sin infección previa o actual, se puede beneficiar de la administración de las vacunas disponibles en la actualidad. La vacunación generalizada podría acabar con un cáncer tan frecuente y letal cómo el cáncer de cérvix.
Los hospitales Vithas son hospitales seguros
Los 19 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.
Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias.
Una seguridad que siempre ha estado reforzada gracias a que todos los hospitales Vithas implementan los estrictos protocolos de la Joint Commission InternationalJoin, organismo de referencia mundial que acredita la seguridad del paciente y la excelencia asistencial.
Para más información: https://preparadosparacuidarte.com/
El compromiso de Vithas: calidad asistencial acreditada, servicio personal y largo plazo
El compromiso estratégico de Vithas es que toda asistencia sanitaria esté avalada por los estándares de la acreditación de calidad de mayor prestigio internacional, la Joint Commission International. Tan solo 15 prestigiosos hospitales en España poseen tal acreditación y reconocimiento, y tres de ellos forman parte de Vithas, en Madrid, Málaga y Granada. Cada año Vithas atiende en más de 5.200.000 ocasiones a sus pacientes en sus 19 hospitales y 26 centros médicos Vithas Salud. Los 45 centros se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional y destacan los hospitales de Alicante, Almería, Benalmádena, Castellón, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Sevilla, Tenerife, Vigo, Valencia y Vitoria-Gasteiz. Los 26 centros Vithas Salud se encuentran en Alicante, Elche, El Ejido, Fuengirola, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Nerja, Pontevedra, Rincón de la Victoria, Sanxenxo, Sevilla, Torre del Mar, Torremolinos, Vilagarcía de Arousa, y Vitoria-Gasteiz. Vithas cuenta adicionalmente con más de 300 puntos de extracción repartidos por toda España en la red de laboratorios Vithas Lab. Su central de compras PlazaSalud24, referente en el sector, da servicio a 44 hospitales, 35 centros médicos y 20 clínicas dentales.
Vithas posee una participación en el proyecto líder hospitalario en Baleares, la Red Asistencial Juaneda, la cual cuenta con 5 hospitales y una amplia red de centros médicos repartidos por toda la región.
La apuesta de Vithas por una asistencia sanitaria de calidad acreditada y un servicio personalizado va unida al firme apoyo y visión de largo plazo de los accionistas de Vithas: Goodgrower, quien controla un 80% del capital, y CriteriaCaixa, con el 20% restante.
Con un modelo de crecimiento basado en la diversificación geográfica y la sostenibilidad, Vithas prevé seguir consolidando su presencia nacional tanto con la apertura de nuevos centros como mediante adquisiciones y acuerdos estratégicos.