- La socióloga Alicia aradilla da las claves para transformar nuestro hogar en el espacio acorde a la época que vivimos
“¿Le pusimos ese nombre a espacios de gestión pública que lo mismo valía para una final deportiva que para una verbena. Espacio en el que podían hacerse variadas y singularmente distintas actividades. Así, un mismo espacio era útil para casi cualquier actividad” Indica la socióloga Alicia Aradilla.
Algo similar ha sucedido con nuestros hogares. Han pasado de ser el espacio físico dónde atesorábamos nuestra intimidad a ser un espacio polivalente emocional, es decir, donde de manera obligada hemos de sentir la mayoría de emociones de nuestra vida cotidiana, sobrepasado ante todo, por el teletrabajo.
«Estamos en un agotamiento emocional generalizado, porque frente al sofá se ha creado un nuevo espacio emocional, en un rincón de la mesa del comedor o en una mesa arrinconada en el comedor nos relacionamos con el mundo: reuniones de trabajo, vermut virtual, videollamada a los abuelos… Así, sin salir de la pantalla nuestro hogar ahora ha de recoger toda esa variedad de emociones – mayoritariamente aflictivas – que antes vivíamos en distintos lugares y situaciones.
Nuestros hogares son ahora un espacio polivalente emocional, que después de un año de convivencia con la COVID-19 parece estar saturado. Es como si en ese espacio hubiéramos intentado celebrar a la vez la verbena y el evento deportivo.

El intenso cúmulo de emociones en un mismo espacio, la poca variedad de actividades que se pueden realizar, el peso de la prohibición de las restricciones, el miedo a enfermar, contagiar y morir, todo ello, en curiosa (y casi siniestra) combinación ha provocado un agotamiento emocional como individuos y como sociedad”.
Toma nota de las claves de la socióloga para aliviar el agotamiento y transformar nuestro hogar en el hogar del 2021 :
- Objetos maná. ¿Qué es un objeto maná? Un objeto al que se le atribuye una capacidad de evocar emociones agradables, como seguridad o confianza, por ejemplo, el bolígrafo de la suerte (para los exámenes). Cambiar el espacio físico de manera simbólica con la ayuda de algunos objetos maná ayuda a provocar estados emocionales agradables. El comedor será el mismo, pero puedes utilizar distintos objetos que te ayuden a recrear distintos espacios en relación a cada actividad.
- Música. Llenar el espacio con músicas que evoquen recuerdos de momentos importantes. Por ejemplo, aquella canción de unas vacaciones que te recuerda relajación, la escuchas al finalizar la jornada de trabajo. Aquella canción de cuando se practicaban actividades en el gimnasio, antes de ponerse delante de la pantalla para activarse, una relajación guiada como descanso planificado en medio de las reuniones.
- Naturaleza. Si no se puede ir a la naturaleza, traerla a casa. Incorpora el hábito de flores frescas o pequeñas plantas. Observarlas, regarlas, tocar su tierra puede ser un momento relajante en medio de tanto estrés. Incluso salir a comprarlas puede ser un gran descanso emocional.
- Respira, pero conscientemente, para que al hacerlo puedas sentir como tu cuerpo se relaja, entre reuniones, antes de enviar un mail, antes de abrirlo y descubrir el contenido, al cerrar una llamada o videollamada. Tu cuerpo que es el que sufre el estrés te agradecerá los momentos de relajación
SOBRE LA EXPERTA: Socióloga, experta en neurolingüística. Existen muchos caminos para el desarrollo personal, pero el más rápido y accesible es a través de la toma de conciencia de las palabras. Ellas son la clave de nuestras creencias, valores y comportamientos. Ellas son las columnas de nuestra identidad. Ellas son el primer paso de nuestros pensamientos y actos. El lenguaje es nuestra gran diferencia como especie. Empresaria. Conferenciante, consultora, formadora en habilidades conversacionales e Inteligencia Emocional. Prepara a personas y equipos para este momento económico a través de la conciencia en el lenguaje. Autora del libro “Teletrabajar, pero bien” Ed. Diana (grupo Planeta) 2.020. Autora del libro “Las palabras que nos habitan” (Ed. Uno. Barcelona 2.016). Conferenciante TEDx “Identidad Narrativa”.