- La prevalencia de ansiedad durante la pandemia subió hasta un 33% y hasta un 28% la depresión
- 8 DE MARZO, DÍA DE LA MUJER
LOS PSICÓLOGOS DE LA CLÍNICA LÓPEZ IBOR ANALIZAN LOS IMPACTOS ESPECÍFICOS SOBRE LAS MUJERES Y LAS DIFICULTADES DE GÉNERO DEBIDO A LA PANDEMIA, TANTO EN EL INTERIOR DE LOS HOGARES COMO FUERA DE ELLOS
Cada año, el 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, originalmente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como manera de conmemorar la lucha de la mujer en la búsqueda de su emancipación, su desarrollo integral y su participación activa en la sociedad.
Desde entonces y hasta la actualidad se han ido produciendo muchos cambios, pero asimismo la mujer ha continuado enfrentándose a retos nuevos. A día de hoy vive un reto clave y difícil. La crisis derivada de la Covid-19 tiene muchos impactos sobre la mujer.
LA PANDEMIA Y EL ROL DE LA MUJER
La psicóloga de la clínica Lopez Ibor, Esther Luisa Silvia Potí afirma que “Esta crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres, como las cargas desproporcionadas que soportan. Las consecuencias de esta sobrecarga de roles y exigencias sobre las mujeres se han podido ver históricamente, pero en este último año las dificultades a nivel emocional también se han visto recogidas en ambos géneros en más de 62 estudios. La prevalencia de ansiedad durante la pandemia subió hasta un 33%, y hasta un 28% la depresión” asegura. ¿Por qué ha ocurrido?;
- POR SUS PROFESIONES DE PRIMERA LINEA: las mujeres ocupan la primera línea en profesiones indispensables. Hemos visto su implicación en los trabajos relacionados con el ámbito de la salud, los cuidados (trabajo doméstico, centros de mayores, de menores, de personas con discapacidad…) u otras tareas comunitarias. Todas estas son profesiones con mayor contacto humano, de más riesgo durante esta pandemia.
- POR SUS TRABAJOS INDIGNOS: Además de ello, todas estas profesiones son menos reconocidas a nivel económico y menor prestigio social.
- POR SU AISLAMIENTO SOCIAL: En esta línea, las mujeres han ocupado una proporción mayor de la economía informal en todos los países, y estos trabajos se han visto más perjudicados por las medidas de aislamiento social.
- POR UN AUMENTO EN VIOLENCIA DE GÉNERO: la situación de confinamiento ha fomentado la proliferación de situaciones de violencia de género, en que la mujer ha visto limitado el acceso a los servicios públicos de atención, prevención y sanción de dicha violencia. Los estudios destacan que una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual, en su mayoría por parte de su pareja. “La situación de confinamiento, ha tenido implicaciones a nivel de salud mental en las mujeres y ha producido un incremento al doble de las consultas por violencia machista en los distintos servicios de atención”. Analiza la psicóloga.
- POR UNA MAYOR DIFICULTAD PARA CONCILIAR: las medidas de confinamiento también han supuesto que los hogares se conviertan en el espacio de cuidado, educación, socialización y trabajo productivo. Esto ha agudizado la difícil compatibilización de los dos roles que, desde que la mujer entró al mercado laboral, viene cumpliendo. Se ha visto de esta manera exacerbada la conocida crisis de los cuidados. “Esta situación que debería ser distribuida de manera equitativa, ha recaído principalmente en las mujeres, y es una condición que no está valorada ni social, ni afectiva, ni económicamente. Según la OIT, las mujeres tienen a su cargo el 76,2% de todas las horas de trabajo de cuidado no remunerado (más del triple que los hombres), y esto se ha visto agravado en familias con hijos/as en edad preescolar o que no pueden asumir de manera autónoma la educación a distancia” Indica la psicóloga.
La crisis actual afecta negativamente a la salud mental de las mujeres. “Hoy en día es aún más importante reflexionar acerca de los cambios que se deben llevar a cabo a nivel estructural para que, como sociedad, promovamos la igualdad real entre hombres y mujeres, que repercutirá finalmente de manera positiva en la salud física, mental y social de todos y todas”. Concluye la psicóloga.
Sobre la Clínica LÓPEZ IBOR:
La Clínica LÓPEZ IBOR (www.lopezibor.com) fue fundada en 1967 por el doctor Juan José López Ibor, considerado un referente de la psiquiatría en España en el siglo XX. Durante más de 50 años ha incorporado los mejores tratamientos y programas para el paciente, por lo que se caracterizan por ser un centro pionero en la implementación de tratamientos y tecnologías. En 2017, la Clínica fue adquirida por Grupo ORPEA (www.orpea.com),líder en salud mental en Europa y en cuidado de personas mayores y dependientes. Este grupo francés cuenta, a través de distintas filiales especializadas en salud mental, con más de 55 clínicas psiquiátricas en Francia, España, Alemania, Suiza e Italia.