Primeros Auxilios en Verano
- Lipotimias, ahogamientos e intoxicaciones alimentarias, accidentes principales del verano
El hospital ourensano Centro Médico El Carmen recuerda junto a Cruz Roja los accidentes más habituales del verano y qué hacer ante ellos en este vídeo https://bit.ly/3Br1tGv
Comenzando por la lipotimia, Luis Rivera, de Cruz Roja Ourense, explica que es “una pérdida breve del nivel de conciencia. La produce los golpes de calor por bajadas de tensión”.
Cuando una persona sufre una lipotimia debemos acompañarla, tumbarla, levantarle las piernas, hablar con ella si no ha perdido el conocimiento, ponerle paños húmedos de agua tibia en la frente, muñecas, tórax, nuca. Si los síntomas persisten, avisar al 112 para trasladarla al centro de salud, aunque lo habitual es que la lipotimia ceda a los cinco o diez minutos.
Otro de los clásicos del verano son los cortes de digestión. La pregunta habitual es cuánto tiempo hay que esperar antes de bañarse. “No hay una respuesta exacta”, afirma Luis Rivera. Debemos tener cuidado con las comidas copiosas, no meternos en el agua inmediatamente tras acabar de comer, y vigilar los cambios de temperatura. Es importante entrar poco a poco en el agua. El corte de digestión suele ocurrir cuando estamos dentro del agua, lo cual produce pérdida de conocimiento (o ponerse pálido, sufrir sudoración), que puede llevar a ahogamiento. En caso de que esto ocurra es necesario apartar a la persona del agua y taparla, para paliar la pérdida de temperatura. Es posible que esa persona sufra vómitos o diarrea. Si los síntomas no remiten a las dos o tres horas, se recomienda ir al centro de salud.
Sobre todo el consejo básico es que si nos notamos mareados al entrar en el agua, salir inmediatamente.
Con respecto al ahogamiento, si vemos a alguien que tiene dificultades para salir del agua siempre debemos llamar al 112 para activar el protocolo de emergencia.
Si nos sentimos seguros para hacer el rescate nosotros, habiendo llamado previamente al 112, una vez que estamos en la orilla con esa persona, ayudarla a toser para que expulse el agua. Si la víctima está en parada en cardiorrespiratoria, hacerle la RCP (compresiones torácicas y ventilaciones). Actualmente no se dan las ventilaciones por el protocolo COVID, pero sí las compresiones torácicas. El logaritmo es cinco compresiones en la mitad del pecho con la palma de la mano abierta.
Los ahogamientos se producen especialmente en niños por despistes momentáneos de sus cuidadores.
Otra franja de edad peligrosa es la adolescencia porque “se arriesgan más”, afirma Rivera.
“En ahogamientos, tener conocimientos en primeros auxilios es fundamental. Los DESAS (Desfibriladores Externos Automáticos) también son esenciales en la reanimación, es muy importante saber usarlos”.
Finalmente, Luis Rivera llama a la “prevención” y “concienciación” para evitar los accidentes veraniegos, labor que realiza Cruz Roja.